Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. méd. Urug ; 13(1): 12-22, mayo 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224035

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio ha sido conocer las tasas de mortalidad por asma en Uruguay en el período comprendido entre 1984 y 1994, a fin de valorar la realidad epidemiológica de nuestro país y comprobar si ha existido incremento de intiertes por dicha afcción como en otros países. Se estudiaron también algunas variables vinculadas con los fallecimientos de los asmáticos, tales como edad, sexo, procedencia, meses y estaciones del año, lugar de defunción y relación de las defunciones con otras enfermedades respiratorias. Los datos se obtuvieron de la División Estadística del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Nacional de Estadística. Se estudiaron las muertes por asma (registradas con el código 493) en diferentes grupos etarios: población total, menores de 19 años, 5 a 34 años y mayores de 34 años. Durante el período analizado se registraron un total de 1845 muertes por asma. La tasa bruta de mortalidad, promedio fue 5,45 por 100.000 habitantes, con valor máximo en 1987 (6,08 por 100.000) y mínimo en 1986 (4,79 por 100.000). El grupo 5-34 años tuvo una tasa promedio de 0,52 por 100.000, con valor maximo de 0,65 en 1991 y mínimo de 0,41 en 1992. La comparación de estas tasas con la de otros países latinoamericanos mostro que la mortalidad global por asma en nuestro país es elevada, mientras que la del grupo 5-34 años está por debajo de la mortalidad promedio de los mismos. El grupo menor de 19 años presentó una tasa promedio de 0,20 por 100.000 y en el grupo mayor de 34 años una tasa promedio de 0,52 por 100.000. Durante el período estudiado no se comprobó aumento de la mortalidad en ninguno de los grupos estudiados ni prevalencia vinculada al sexo. El asma representó 0,54 por ciento de las causas de muerte en todo el país durante el año 1994y 7 por ciento de las enfermedades del aparato respiratorio. Se plantea la necesidad futura de disminuir la morbimortalidad del asma a través de planes de atención médica estructurados e implementarlos a nivel nacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma/mortality , Asthma/epidemiology , Uruguay/epidemiology
2.
Rev. méd. Urug ; 12(1): 14-9, jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215935

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la prevalencia y algunas características de las reacciones adversas sistémicas a picadura de insectos himenopteros (abeja, avispas, hormiga) se estudió una población de 4061 personas elegidas al azar, por medio de un cuestionario protocolizado. Fueron estudiados 1665 (41 por ciento) hombres y 2396 (59 por ciento) mujeres, con edad promedio de 34 años y un rango de 3 a 85 años. 69,9 por ciento presentaron historia de picadura de himenópteros (47 por ciento abejas, 42 por ciento hormiga y 27 por ciento avispa). 16 por ciento de la muestra había sido picada por dos o más insectos. En los 4061 sujetos estudiados se observaron reacciones sistémicas en 155 para todos los insectos (3,8 por ciento). 83 sujetos lo fueron a picadura de abeja (2 por ciento), 20 a avispas (0,5 por ciento) y 52 (1,3 por ciento) a hormigas. La sintomatología consignada fue: urticaria y angioedema en todos los pacientes con reacciones sistémicas, como único síntoma en 64 por ciento y asociado con síntomas respiratorios cardiovasculares o gastrointestinales en 36 por ciento. Treinta y tres por ciento tuvieron síntomas respiratorios, pérdida de conocimiento en 8 por ciento y síntomas gastrointestinales en 7 por ciento. Entre los sujetos que recibieron picadura de himenóptero, 349/2836 (12,3 por ciento) requirió asistencia médica. En los pacientes que presentaron reacciones sistémicas, 123/155 (79,3 por ciento) requirió asistencia médica de urgencia. No se observó diferencia significativa, en relación a edad, sexo o residencia en medio rural o urbano. Se observó una tendencia no significativa de mayor prevalencia de reacciones sistémicas en personas que realizan tareas rurales. Se concluye que la picadura de himenópteros es un riesgo severo para la salud en Uruguay, con una alta prevalencia de reacciones sistémicas (80 por ciento de los afectados requirió asistencia médica). Los insectos más frecuentemente responsables fueron la abeja y la hormiga


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ants , Wasps , Bees , Hypersensitivity/etiology , Insect Bites and Stings , Insect Bites and Stings/complications , Uruguay
3.
Rev. méd. Urug ; 10(2): 106-12, set. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203520

ABSTRACT

Se estudió una población de niños y adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 3 y 18 años (media 10 años), que concurre a una institución deportiva, con el objetivo de valorar la prevalencia de asma en dicha población, evaluar aspectos de la enfermedad vinculados con el deporte y cuantificar el deterioro funcional pulmonar a través de pruebas de provocación por ejercicio. En encuesta respondida por los padres se comprobó una prevalencia de asma de 18,8 por ciento de los cuales 59 por ciento (69/117) referieron síntomas al ejercicio. Solo 10 por ciento de ellos (7/69) utilizaban medicación preventiva del asma inducido por ejercicio (AIE). Se realizaron pruebas de provocación en 3 grupos de niños (asmáticos sintomáticos en el último año, asmáticos en remisión y normales), considerándose positiva una caída de pico de flujo espiratorio (PFE) igual o mayor a 15 por ciento, luego de una carrera en gimnasio cerrado durante 6 minutos. En el grupo de 28 niños con asma sintomático, 14 (50 por ciento) presentaron pruebas positivas, con valor medio de máxima caída de PFE de 30,7 por ciento comparado con 5 por ciento en los 8 niños con asma asintomática y 2,7 por ciento en el grupo de 23 niños no asmáticos. Se propone utilizar cuestionarios y pruebas de provocación por ejercicio como método diagnóstico de rutina del AIE en poblaciones que practican deportes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Asthma , Asthma, Exercise-Induced/physiopathology , Uruguay , Peak Expiratory Flow Rate , Health Surveys
4.
Rev. méd. Urug ; 10(1): 53-9, mayo 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166952

ABSTRACT

Las rinopatías obstructivas crónicas (ROC) configuran un grupo de afecciones muy frecuentes, sobre todo en la infancia. Incluye diferentes entidades clínicas, algunas de etiopatogenia poco clara, a menudo confundidas entre sí, de diagnóstico no siempre sencillo y con respuesta terapeútica variada. Sus síntomas no se limitan habitualmente al sector nasal, sino que se asocian y complican con patología a nivel sinusal, ótico, ocular, en vías aéreas inferiores y con repercusión general de diverso grado. La rinitis de causa alérgica (RA) es la de mayor prevalencia, la mejor estudiada y de mayores posibilidades terapeúticas. El éxito del tratamiento de las diversas ROC se basa en un correcto diagnóstico, que individualice la entidad en estudio y permita aplicar el plan terapeútico para cada una de ellas. En este artículo se hace revisión de los aspectos clínicos, diagnósticos y terapeúticos de las principales ROC, con especial atención a las de causa alérgica, con la finalidad de clarificar el tema


Subject(s)
Humans , Rhinitis , Rhinitis, Allergic, Perennial , Rhinitis/complications , Rhinitis/diagnosis , Rhinitis/etiology , Rhinitis/drug therapy , Rhinitis, Vasomotor , Nasopharyngitis , Nasal Polyps , Rhinitis, Allergic, Perennial/complications , Rhinitis, Allergic, Perennial/diagnosis , Rhinitis, Allergic, Perennial/etiology , Rhinitis, Allergic, Perennial/drug therapy
5.
Rev. méd. Urug ; 5(2/3): 91-6, nov. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203566

ABSTRACT

Se realizó una evaluación de la manera en que las teofilinas son empleadas en nuestro medio, para el tratamiento del asma crónico en la infancia. Se estudiaron 40 niños con edades comprendidas entre 2 y 15 años, de ambos sexos, portadores de asma, en tratamiento con teofilina a permanencia y que concurrieron por primera vez a nuestra consulta. Se valoraron las formas farmaéuticas de teofilina empleadas, las dosis e intervalos interdosis, así como la aplicación de monitoreo terapéutico de teofilina con niveles séricos para la individualización de dosis. Se comprueba que sólo el 45 por ciento de los pacientes estudiados recibían formas farmacéuticas de teofilina adecuadas. Las dosis resultaron ser muy inferiores a las requeridas, con dosis total media de 11,5 mg/kg/día (rango: 1,2 a 23 mg/kg/día). Los intervalos interdosis fueron muy prolongados para los preparados empleados. Como consecuencia, el 77,5 por ciento de los pacientes presentaron niveles séricos de teofilina en rango subterapéutico. En ninguno de los casos se aplicaron las pautas de dosificación para la individualización de las dosis de teofilina


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Asthma/drug therapy , Theophylline , Theophylline/blood
6.
Rev. méd. Urug ; 5(1): 28-37, 1981. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203557

ABSTRACT

La teofilina es un fármaco de comprobada acción antiasmática, eficaz en la obstrucción crónica reversible de las vías aéreas. Su uso se ha visto incrementado en los últimos años, enfocado actualmente al tratamiento preventivo del asma crónico. Las formas farmacéuticas de teofilina de liberación lenta ha permitido lograr una mayor estabilización de niveles séricos con mejoría clínico funcional, mejor control del asma nocturno, facilitación del cumplimiento de la medicación. Su dosificación no es sencilla, dado que es una droga de rango terapéutico estrecho, con una farmacocinética muy variable dependiente de factores tales como: la edad, enfermedades intercurrentes, fármacos asociados, dieta, y factores que puedan alterar su absorción. Los requerimientos de dosis son muy variables en los distintos grupos etarios pediátricos, siendo por lo tanto necesaria la individualización de dosis en cada paciente, a través del monitoreo terapéutico con medida de niveles séricos. Su mayor eficacia y mínima toxicidad en el tratamiento del asma crónico, se logra aplicando pautas de dosificación que tengan en cuenta la farmacocinética de la droga, y la medida de sus niveles séricos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Asthma/metabolism , Asthma/drug therapy , Theophylline , Theophylline/therapeutic use , Theophylline/pharmacokinetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL